jueves, 23 de noviembre de 2006

Proyecto de investigacion

LAS IMÁGENES AMBIENTALES DE LAS MUJERES TRABAJADORAS INFORMALES
ACERCA DE LA PLAZA DE SAN VICTORINO EN BOGOTÁ, DESPUÉS DE LA RENOVACIÓN URBANA
EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS









MAYERLI BUSTOS CASTILLO
DAVID RICARDO CASTELLANOS
BIBIANA CONTRERAS BARACALDO
ALEJANDRA PEREZ BAUTISTA








Presentado a
LILIANA RODRIGUEZ PIZZINATO








UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
TEORIAS Y METODOS DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFIA II
BOGOTA
2006
INDICE

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES TEORICOS
2. MARCO TEORICO
3. MARCO REFERENCIAL
4. DISEÑO METODOLOGICO
4.1. CENTRO DE INTERES
4.2. DESCRIPCIÓN PROBLEMA
4.3. PROBLEMÁTICA PLANTEADA U OBJETO DE ESTUDIO
4.3.1. Objetivo General
4.3.2. Objetivos Específicos
4.4. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
4.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN
5. RECOLECCION DE INFORMACION
5.1. POBLACION SELECCIONADA
5.2. DESCRIPCION Y EXPLICACION
6. ANALISIS Y RESULTADOS

CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA




















INTRODUCCIÓN

La imagen ambiental es la representación mental generalizada del mundo físico exterior que posee un individuo, que clarifica al mismo tiempo la sensación inmediata y el recuerdo de experiencias anteriores que se tiene de un lugar; esto ha empezado a reflejar el sentir o percepción de la realidad que maneja un individuo o su comunidad.

Al darnos cuenta de este hecho, tan importante, y que poco ha sido trastocado, tomamos la iniciativa de realizar una investigación con relación a la imagen ambiental, queríamos identificar como el proceso de Renovación Urbana en un lugar determinado puede consolidar una imagen o imágenes ambientales a un grupo de población determinada.

Teniendo ya, idealizado el objetivo y rumbo propio de la investigación, buscamos una población y seleccionamos un lugar sobre los cuales pondríamos en marcha dicha investigación. El grupo seleccionado fueron las mujeres trabajadoras informales, en las cuales trataríamos de identificar la imagen o imágenes ambientales que manejan de la Plaza de San Victorino en Bogotá, después de la renovación Urbana en los últimos 6 años

La Renovación Urbana llevada a cabo en la Plaza de San Victorino, fue un acontecimiento, que cambio tanto el aspecto físico de la plaza, como de la mismas dinámicas sociales y económicas que se desarrollaban dentro de ella. Por lo tanto estos hechos, permitieron que se encausara en conocer como estos cambios, serian percibidos para la conformación de una nueva imagen o representación y a la vez se abrió la posibilidad de conocer por las voces de las mujeres su nueva relación con este espacio.

Pero para poder llegar a desarrollar nuestros objetivos e investigación, tendríamos en cuenta en primera instancia, los aportes de Kevin Lynch, sobre la imagen de la ciudad, la cual nos brinda una base teórica cimentada para poder entender más la funcionalidad e importancia de esta. También una herramienta fundamental, dentro de nuestro que hacer sería, la geografía de la percepción, donde encontraríamos elementos fundamentales, que aportan al buen rumbo de la investigación.

Para obtener muchos de los datos, que nos llevarían a analizarlos y lograr los posibles resultados, perspectivas o posibilidades de la investigación, diseñamos una serie de instrumentos (observaciones, encuestas, diarios de campo), que nos ayudaran a encontrar otros elementos que son valiosos en la conformación de las imágenes ambientales. Todo lo mencionado anteriormente lo trataremos de desarrollar en el transcurso del presente trabajo.





1. ANTECEDENTES TEORICOS

En el marco del desarrollo de la presente investigación, mencionaremos brevemente algunas investigaciones o estudios que se desarrollaron o concretaron, dentro de la Plaza de San Victorino en años recientes.

Ø DUARTE, Eda Carolina. La nueva Plaza de San Victorino como agente transformador en la dinámica de flujos peatonales y en la percepción del lugar. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2002.
Muestra, como la nueva conformación de la Plaza de San Victorino dinamiza los flujos peatonales y a la vez se percibe el lugar de la plaza como un lugar de encuentro, reunión, paso, contemplación y descanso.

Ø RINCON VARGAS, Dora Lucia. La actividad comercial con el cambio del uso del espacio en la plaza de San Victorino. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2001.
Describe como la actividad de los vendedores formales e informales, cambio y se mejoro con la Renovación realizada en la Plaza.

























2. MARCO TEORICO

La geografía se ha convertido en una disciplina de las Ciencias Sociales, que analiza las relaciones del ser humano con el medio físico, lo cual ha permitido que se dimensionen unas conexiones mutuas, que en muchos casos permiten encontrar unos lazos estrechos, que ha logrado construir el hombre con su medio, o simplemente solo se logra un reconocimiento de la existencia de este, el cual es insignificante o carece de valor para el ser humano.

Sin embargo, encontramos que entre dicho análisis de la relación ser humano y medio, podemos ver que cada ser humano propende a construir en muchos casos una construcción simbólica de su medio, preparada de sus propios criterios (emociones, motivaciones), los cuales fueron en muchos casos coaccionados por los sentidos.

Siendo así las cosas, hallamos una perspectiva o enfoque en la geografía, que resalta esta relación ser humano y medio, la cual al parecer no es tan plana sino que perfila la existencia de actitudes y comportamientos que se desenlazaran tanto de sus sentidos como de sus experiencias.

Esta perspectiva de geografía a la que nos referimos es la geografía de la percepción; ella es una versión de la corriente conductista, ya que basa el estudio de los seres humanos en la observación de su conducta, la cual esta mediada por procesos cognitivos que son el fundamento de la relación del hombre con el medio natural y social, así como de todos los factores que influyen entre el pensamiento y la acción.

Por lo tanto, estos procesos y factores que influyen la relación hombre y medio, están regidos por muchos elementos que intervienen sobre el y condicionan su comportamiento; “por ejemplo, las emociones (impulsos y manifestaciones de excitación ante ciertos acontecimientos que nos conducen a actuar), las motivaciones (voluntad de buscar algo que se percibe como imprescindible para satisfacer una necesidad o un deseo) y las actitudes (predisposición aprendida, ya sea negativa o positiva, hacia algo; es el caso de los estereotipos o imágenes previas que tiene la mente humana y que se aceptan por inercia, sin contrastarlas y sin someterlas al análisis de la razón).[1]

Pero, cuando la razón no es fácilmente llevada por las actitudes, emociones y motivaciones para escoger una decisión y logra proceder sin estos condicionantes, podemos encontrar que existe otro elemento que puede cambiar la decisión o respuesta. A lo que nos referimos es a la información recibida, la cual en muchos casos pude ser manipulada por otros, quien la distribuye según sus intereses o para protegerlos.

Como vemos, para la Geografía de la percepción la correlación del ser humano con el medio depende principalmente de todos estos elementos. Las decisiones, por lo tanto no se toman respecto al medio real, sino respecto a la imagen personal del medio, a la percepción propia del espacio.

La percepción del espacio, que las personas pueden llegar a tener de él, se organiza en tres niveles o escalas diferentes, el cual va de lo más próximo a lo más lejano. El primer de estos niveles es el espacio personal, el cual se relaciona normalmente con el lugar donde vive el individuo. Es un espacio particular y pequeño, donde las emociones son un papel fundamental en la imagen que de el se conforme en la mente.

El segundo de estos niveles es el espacio de vida; el cual tiene dos partes: uno es el espacio cotidiano en donde se vive diariamente (colegio, trabajo, compras) “en el que la experiencia personal tiene un papel fundamental a la hora de componer la imagen del medio”[2]. El otro es el espacio próximo, tal vez recorrido eventualmente, en el cual la información de las noticias o personas cercanas, son en primera instancia decisivas al momento de componer una imagen mental,

El último de estos niveles es el espacio lejano o marginal, es aquel espacio en que la persona no tiene relación con el, talvez por la distancia. Son los medios de comunicación, los que ayudan a formar la imagen de los espacios que la persona no conoce.

Por lo tanto, la percepción del espacio permite que determinados lugares, que se encuentren a una corta distancia en metros, resulten en muchos casos más alejados que otros que se hallan a cientos de kilómetros. De este modo, muchas personas no transitaran, jamás por determinadas calles o barrios de su ciudad porque los perciben como peligrosos o desagradables.

Por consiguiente, encontramos que para tener una percepción del espacio son vitales nuestras experiencias y quizás, también muchos elementos externos (medios de comunicación), que son vitales para la formación de una imagen.

Al querer identificar las imágenes que se forman dentro de los elementos que se condensan en la ciudad y a su vez los elementos que inciden en la conformación de ellas, podemos descubrir, que “la ciudad es entendida como lugar y vinculada a las experiencias subjetivas”[3] del individuo lo cual ha permitido inferir que existe un espacio vivido el que aducirá una marcada o estrecha relación de una percepción del entorno establecido y a la vez que consolidara una valoración individual, contemplada dentro de la imagen.

Como podemos darnos cuenta y en relación con la obtención de una imagen o imágenes de la ciudad, encontramos que “la geografía de la Percepción adquiere un especial desarrollo aplicada a los medios urbanos...abordan las particularidades geográficas, es decir representaciones de carácter subjetivo como factores que modelan el desarrollo urbano. Hitos, sendas, nodos, barreras, descubren la imagen individual de la ciudad, la ciudad vivida”[4].

Así, bajo la geografía de la percepción que aborda las particularidades geográficas que modelan el desarrollo urbano, hallamos que el lugar es estudiado a partir de la imagen que tiene de el, como se lo representa, que sentimientos le genera y que significados asume cada sujeto.

Se ha mostrado hasta el momento los elementos que parcial o totalmente consolidaban la imagen del medio ambiente donde se moviliza el ser humano y así mismo su actuar. Es preciso señala el concepto de imagen y más exactamente la de imagen ambiental la cual alude o se relaciona con lo relacionado a la ciudad, en este caso y da soporte a este enfoque de la geografía.

La imagen ambiental es “la representación mental generalizada del mundo físico exterior que posee un individuo. Esta imagen es producto al mismo tiempo de la sensación inmediata y del recuerdo de experiencias anteriores y se le utiliza para interpretar la información y orientar la acción”[5], lo que sin dudas dará una importancia practica y emotiva a la imagen para el individuo.

Las imágenes ambientales, se consolidan y “son el resultado de un proceso bilateral entre el observador y su medio ambiente. El medio ambiente sugiere distinciones y relaciones, y el observador - con gran adaptabilidad y a la luz de sus propios objetivos - escoge, organiza y dota de significado lo que ve.”[6]. Por lo tanto la imagen de un mismo punto o elemento varía en forma considerable, entre los diversos observadores.

Encontramos, que las imágenes ambientales poseen tres partes que confluyen en su esencia y, entre las que están: identidad, estructura y significado. En primera instancia, la identidad, por su parte es lo que implica su distinción con respecto a otras cosas, es decir su significado de individualidad. En segunda instancia la imagen debe “incluir la relación espacial o pautal del objeto con el observador y con otros objetos”[7]. Por ultimo, el objeto debe gozar de un significado, “practico o emotivo”, para el observador.

Estas tres partes, en realidad siempre aparecen en conjunto, en cualquier análisis de una imagen. Sin embargo, “los significados de una ciudad son tan diversos, incluso cuando su forma pueda resultar fácilmente comunicable, que parece posible separar el significado de la forma”[8], lo cual supone que un mismo lugar pueda representar diferentes descripciones o cualidades, pero en cada caso esa representación solidifica y refuerza el significado.

Como vemos, las imágenes son esas representaciones, que están contenidas por tres elementos que se relacionan entre sí, pero ya hablando de la imagen de la ciudad encontramos varios tipos formales de “elementos imaginisticos”[9], en que se puede dividir la imagen de ella, como son: senda, mojón, borde, nodo y barrio.

Las sendas son normalmente los conductos por donde el observador se moviliza, normalmente u ocasionalmente, entre los que podemos destacar calles, canales, vías férreas, senderos entre otros. Los bordes son los límites fronterizos o de continuidad, como playas, muros, cruces de ferrocarril, entre otros. Los barrios son las secciones de la ciudad (medianas o grandes), concebidas por el observador donde hay un carácter común que los identifica.

Los nodos son los puntos estratégicos contenidos en una ciudad, donde el observador puede ingresar y utilizar como punto de encuentro y finalmente los mojones que son otro tipo de punto de referencia, pero donde el observador no entre en ellos, sino que le son exteriores y son fácil de identificar dentro de ella misma o colocarlos dentro de los elementos imaginisticos que señala Kevin Lynch.

Como vemos estos elementos, son habidamente reconocidos por los observadores, a veces individualmente, pero en muchos casos estos elementos se convierte en puntos de referencia unánimes dentro de un lugar, quedando establecido que pueden consolidar una imagen colectiva de puntos o elementos dentro de un lugar transitado altamente por muchos observadores.

Por lo tanto, encontramos que la ciudad, puede poseer diferentes imágenes desde la perspectiva o punto, que el observador las perciba o las relacione con su experiencia. Como existen tantos observadores, dentro de la ciudad, podemos evidenciar que muchos de ellos, van a podernos dar a conocer varios significados o representaciones, que sobresalen de lo que ella es considerada como “ un espacio diferente en grandes áreas de paisajes y usos del suelo que forman un gran mosaico: el centro, áreas residenciales, áreas industriales, áreas comerciales y franjas urbanas, teniendo en cuenta que su distribución es zonificada”[10], lo cual dilucidará la magnitud de ella misma y a su vez las miles maneras de identificarla.
Uno de los lugares dentro de la ciudad y que están contenidos dentro de ese gran mosaico de la ciudad y que tienen mayor confluencia de observadores y a la vez “descubre el lado de la experiencia humana”[11] e identifica espacios de la experiencia es la plaza.

Plaza proviene del griego plateia odos, es decir calle ancha. Supone amplitud ensanchamiento; “De ahí su acepción principal que viene a identificar este espacio urbano diferenciado por su apertura, por el desahogo, en el marco del callejero.”[12]. La plaza por lo tanto, es un lugar ancho y espacioso que va a contener el desarrollo de diferentes actividades urbanas en la calle como la plaza de mercado, o la plaza de abastos entre otras, lo que constituirá el núcleo principal de la vida urbana en numerosos pueblos y ciudades utilizada para descansar y hacer vida social, lo que podrán dar a los observadores miles de experiencias que logren el armazón de la imagen que de ella se derivan.

Del observador se derivara, una imagen contenida de la plaza, que dependerá no solamente del punto de donde la vea, sino también de las experiencias previas o de la labor que desarrolle; por lo tanto encontraremos que de la plaza, pueden existir miles de imágenes, ya que cada individuo, trabaja su percepción o forma de ver su mundo independientemente, de que sea un individuo que forme parte de una misma sociedad o pertenezca al gremio de alguna actividad, esto no sesga para nada la construcción de sus imágenes.

Aunque, no se puede precisar como cambiarían las cosas o la percepción de una imagen de un lugar, cuando se abarca una categoría o grupo determinado, que se convoca con unas mismas características o condiciones; Pero tal vez, lo que si podemos observar al seleccionar un grupo especifico, para conocer sus imágenes que tienen o maneja, es entender el mundo en que vive y a la vez conocer como ellos interpretan los cambios.

Siendo así las cosas, se puede observar que en las últimas décadas, en la geografía se han pretendido estudiar como los diferentes sujetos, tienen una relación con sus lugares. Uno de los sujetos que fuertemente ha sido tenido en cuenta por sus luchas y reivindicaciones a lo largo de la historia es la mujer, la cual en un inicio había sido prácticamente ignorada.

Pero como las cosas se transforman, encontramos que “la evolución del feminismo como movimiento social y de los cambios habidos en la posición social de las mujeres”[13], son procesos constitutivos para evidenciar que la mujer ya no se ratifique a través de la historia marginada de los ámbitos sociales, económicos y políticos, sino descubrir que las mujeres han tenido influencia en el progreso de dichos ámbitos siempre.

La mujer, como podemos darnos cuenta a luchado por no estar sometida a desarrollarse en un solo ámbito el privado y en la esfera de la reproducción. Una esfera, en la cual solamente le daba posibilidades para trabajar en el hogar y realizar las labores propias de él, como la crianza, cuidado y bienestar de sus hijos y esposo; a comparación del hombre que se encontraba en el ámbito publico y en una esfera de producción, la cual lo encargaba de la economía y de los procesos productivos que a ella la acompañan en la elaboración de productos o prestación de servicios.

Ahora la mujer ha entrado progresivamente a esta esfera de producción, la cual se ha caracterizado por una generalizada segregación y discriminación en las condiciones de trabajo: empleos menos cualificados, salarios más bajos, ausencias de los puestos directivos. Las mujeres por tanto son mayoría en los mercados laborales “y están jugando un papel muy importante en los actuales procesos de precarización del empleo y crecimiento de la economía sumergida o informal”[14].

También, la mujer al estar vinculada preferentemente a este tipo de economía, dentro del comercio, “maneja la mercancía que reporta menos utilidad y vende en los mercados más deprimidos”[15], lo que hace presumir que la mujer gana menos sueldo que el hombre.

Como podemos encontrar, la mujer es un sujeto que propiamente se ha abierto camino hace poco tiempo y del cual se ha ido construyendo poco a poco su historia y sobre todo se ha conocido la relación con sus lugares. También las imágenes que ella puede tener, poco a poco se están conociendo, ya no solamente de su lugar predominante que era el hogar, sino también de donde ahora se moviliza o donde trabaja.

La mujer y todos los sujetos que transitan por la ciudad o viven dentro de ella, se están dando cuenta o están siendo informados, de proyectos por parte de las administraciones locales y nacionales, de la recuperación o apropiación de áreas centrales abandonadas en el pasado, en las cuales “el elemento clave lo constituye la transformaciones puntuales de renovación urbana...que incluye grandes proyectos...que identifican el objetivo de las políticas urbanísticas actuales”[16], logrando la recuperación de sectores de mas alto deterioro de la ciudad y del patrimonio construido, para que se conviertan en “espacios de convivencia ciudadana y actividad urbana”[17].

Todas estas transformaciones, pueden hacer cambiar las imágenes, que ya se tenían de los lugares o de los objetos, debido a que se dan grandes cambios entre las estructura, la cual forjaba o establecía un parámetro esencial para las imágenes y ahora con las nuevas condiciones del lugar o el objeto y la intervención del sujeto en el, cambia su imagen y acude a establecerla o contemplarla a través de sus recuerdos.

Por lo tanto, los grandes cambios que se derivan en muchos casos de entes administrativos, previenen transformar a los lugares con interés netamente oficiales donde se pretende establecer un orden de las estructuras condicionado con el proyecto que se encamine llevar en la organización urbana de la ciudad.

Las personas, deben aceptar estos cambios y empezar una nueva relación con todas las transformaciones de los lugares y de sus objetos y así mismo comenzar de nuevo a percibir una imagen, la cual no estará únicamente establecida por el impacto de la obra o por sus experiencias vividas, sino que esta imagen estará comparada con los recuerdos que tiene del antiguo lugar y de sus percepciones.



































3. MARCO REFERENCIAL

La Plaza de San Victorino se encuentra ubicada en la localidad de Santa fe en la ciudad de Bogotá, entre las carreras 11 y 14 y la calle 12 y avenida Jiménez (ver Anexo 2 “mapa”); ella ha ocupado históricamente una posición relevante en el centro de la ciudad; fue originalmente meandro del río San Francisco.

La historia de esta plaza se inicia con la advocación a San Victorino de la iglesia que se pensaba construir en ese lugar. Este, nombre se decidió colocar a la iglesia, cuando en un sorteo que se realizo en la catedral en el año de 1577, se depositaron en un vaso varias cédulas con los nombres de los santos; luego un niño extrajo un nombre del recipiente, estaba escrito el nombre de san Victorino, sin embargo se objeto porque el nombre no aparecía en el breviario.

“Devolvieron la cédula al vaso y el infante extrajo de nuevo el mismo nombre, proceso que repitieron una tercera vez con igual resultado, lo que los llevo a concluir que era voluntad de Dios”[18]. A partir de esa fecha se empezó a construir la iglesia en un terreno que dono el armero Mayor de la Ciudad, don Francisco Hernán Sánchez y que permaneció en el costado norte de la plaza hasta que fue demolida en 1827, por repetidos temblores.

En la segunda mitad del siglo XVIII se convirtió en la parroquia de mayor grado de expansión y sobre todo por su ubicación, en paso obligado de los viajeros que llegaban por el Magdalena a Santa Fe, ya que por uno de sus costados pasaba el camino de Fontibon (hoy calle 13); por su posición geográfica se convirtió en el puerto de la ciudad, de esta manera se va convirtiendo en un lugar de múltiples cambios; a comienzos del siglo XIX concentra un 14% de la población de Bogota.

En 1792 se construye una pila (Ver anexo 3 “Evolución Plaza de San Victorino”, foto 4), por orden del Virrey Ezpeleta, posteriormente se da un cambio y Ramón B. Jimeno toma el lugar como centro de el acueducto del sector, el sitio se convierte en zona industrial pero los malos servicios lo van deteriorando y convirtiendo en un muladar.

A principios del siglo XX se cambia la pila por una estatua de Antonio Nariño (Ver anexo 3 “Evolución Plaza de San Victorino”, foto 5), por lo que el lugar cambia de lugar y se convierte en un parque con el nombre del prócer y lugar de esparcimiento para los habitantes de Bogota (Ver anexo 3 “Evolución Plaza de San Victorino”, foto 6). Gracias a la Estación de La Sabana, construida a mediados del siglo XIX, y siendo la calle 13 la vía directa al aeropuerto de Techo, el sector se convirtió, ya en el siglo XX, en uno de los sitios principales para la economía regional. Los productos que más se comercializaban en esa época eran cervezas, carnes y artesanías.

Fue el primer mercado público de la ciudad, donde se comerciaban miel, madera, carbón vegetal y animales, entre otros. Los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 destruyeron prácticamente el centro de la ciudad y San Victorino sufrió especialmente los destrozos, porque concentraba prácticamente todas las ferreterías de la capital, la cuales fueron saqueadas por las personas que se armaron de machetes, herramientas y peinillas. Por esta razón, más adelante y con algunas reestructuraciones, la plaza se adecuó para el estacionamiento de vehículos y en épocas navideñas se utilizó para la venta de pólvora.

A mediados del siglo XX, en los años 60, no hay una demarcación, ni respeto por el significado de espacio publico. En 1963 los vendedores ambulantes, que se agrupaban en la carrera décima comerciando ropa, medias, revistas y comestibles, negociaron con el alcalde Jorge Gaitán Cortés la creación de galerías, que posteriormente se llamaron Antonio Nariño.

A ellos se unieron los campesinos que llegaban de La Sabana a vender sus bufandas, ruanas, cobijas y manualidades. Así se creó “El Madrugón”, una tradición popular en San Victorino, pues los vendedores inician su rutina a las cuatro de la mañana.

Con el decreto 1355 de 1970 se da la reglamentación del ejercicio del vendedor ambulante y prevención de los atentados contra la integridad de los bienes del uso del Estado. Con el acuerdo No 3 de 1977 se dan las disposiciones sobre vendedores ambulantes y se constituye el estatuto orgánico de comercio informal en la ciudad.

En 1980 con el acuerdo No 7 se da la adquisición de un inmueble, con el fin de ubicar a los vendedores ambulantes de San Victorino, con el acuerdo No 6 de 1990 se da prioridad a la recreación, producción, conformación, rehabilitación, restitución, recuperación, administración y aprovechamiento del espacio público.

A medida que pasaron los años, el incremento de los vendedores ambulantes y la persecución por parte de la Alcaldía Distrital, condujeron a que en el año 1998 se creara la Sociedad Madrugón Limitada, una compañía que inició sus actividades con la localización de los vendedores en un parqueadero, que en la actualidad tiene 14 bodegas. Esta sociedad está registrada por la Superintendencia de Industria y Comercio.

Por lo tanto, se fue convirtiendo en uno de los lugares más complejos, ya que proporcionaba la mayor variedad y riqueza entre los mercados populares, concentrando gran cantidad de productos de todo el país. Su espacio caótico con casetas de venta algopadas una tras otra conformando callejones estrechos atiborrados de mercancías, hicieron de esta plaza un lugar muy inseguro tanto para los habitantes de la ciudad, como para los comerciantes mismos (Ver anexo 3 “Evolución Plaza de San Victorino”, foto 9).

Todo esto llevo al deterioro creciente del espacio, así como de su entorno creciente, desembocando en un problema social cuya solución se venia aplazando indefinidamente. Por lo tanto, “la plaza de San Victorino es el proyecto bandera que dio inicio a una gran operación de Renovación Urbana, en uno de los sectores de más alto deterioro de Bogotá, al devolverle uno de sus más importantes espacios de convivencia ciudadana y actividad humana”[19]

Este proyecto impulsado por la Administración Distrital desde 1998 busca acabar con el prolongado deterioro de las condiciones urbanas y de calidad de vida de los habitantes de un sector estratégicamente ubicado en la ciudad, mediante un esfuerzo coordinado para ofrecer alternativas viables para los diferentes grupos sociales que allá residían, no sólo para su reubicación, sino también para aumentar sus capacidades productivas.

Previamente “en 1999 se contrató un estudio para identificar y cuantificar los efectos socio - económicos y ambientales de las acciones a cargo del proyecto, como también el cálculo de su rentabilidad económica y social. Este sector presentaba los indicadores más altos en crímenes y asesinatos, la más baja expectativa de vida y el mayor centro de expendio y consumo de droga”[20].

Siendo así las cosas, con el inicio del Programa de Renovación urbana dentro de la plaza de San Victorino, se empieza a recuperar en primera instancia su espacio y también se explota la condición de la plaza como remate del Eje Ambiental de la Avenida Jiménez y entrada al Parque del tercer milenio.

Ya, en relación con los cambios de la plaza, podemos encontrar que hacia la avenida Jiménez, se construye una ancha franja de alameda, conformada mediante la siembra de pimientos y palmas de cera, que da continuidad al Eje Ambiental y conforma un borde de la plaza. Sobre dicha franja aparece la pieza “Mariposa”, del maestro Edgar Negret, instalada sobre un espejo de agua que actúa como articulación entre la alameda y la plaza propiamente dicha.

Al interior de esta plaza, se buscó dar escala y dirección al espacio mediante una serie de alteraciones sutiles en la topografía, de manera que a partir de pliegues en la superficie misma se fueron conformando distintos ámbitos y condiciones espaciales. Del mismo modo, aparece un canal de agua, “que leyéndose como un pliegue en la superficie de ladrillo y surgiendo del espejo de agua, recorre la plaza y va generando una hondonada que dirige el espacio hacia el... parque del Tercer Milenio”[21].

Hacia el oriente de la plaza, se produce una explanada en piedra, plantada con palmas fénix, que avanza hacia el interior de ella para ir a encontrar el plano de ladrillo que conforma el canal. Al occidente, la superficie se modifica formando un talud blando en hiedra, donde se siembran siete cauchos y en cuyos bordes aparecen contenciones en concreto que conforman taludes y bancas corridas y van encauzando las circulaciones alrededor de la plaza. Todas estas son las especificaciones que maneja la plaza actualmente (Ver anexo 3 “Evolución Plaza de San Victorino”, foto 10).

La simbología y la representación del origen de la plaza, como vertiente del agua, fueron los motivos trabajados para dar un sentido, a la forma de este espacio urbano. Pero es precisamente el agua un punto vulnerable de la propuesta que se estableció dentro de la plaza, si no hay agua circundante, los elementos dedicados a ella pueden usarse de manera alternativa, pero es ese caso la simbología encuentra su menoscabo en aquello que trato de recuperar.

Después de conocer, los cambios en el espacio de la plaza, derivados de la implementación del Proyecto de Renovación Urbana, los vendedores y actividades comerciales fueron otros componentes importante, que fue tenido en cuenta, en una de las etapas del proyecto, por lo que se daría “el acompañamiento al proceso de organización y el mejoramiento de actividades del área comercial de San Victorino, con el propósito de consolidar un centro comercial de cielos abiertos”[22].

Sin embargo, los vendedores que habitaban la Plaza se opusieron en un comienzo a que se iniciara el cambio que impondría la renovación y también a que fueran sacados de allí, pues consideraban que era un espacio legal donde podían ganarse la vida honradamente.

Pero, aunque este proceso de desalojo de los vendedores de la plaza de San Victorino fue bastante duro y largo (mas de dos años), debido a que se presentaron muchas protestas, peleas y desacuerdos, finalmente mediante la compensación que dio el alcalde Peñalosa, se logró una indemnización para estas personas y poderlas sacar.

Por lo tanto, la tarea siguiente era reubicar no solo a los vendedores de las Galerías, sino también a los vendedores que están ubicados por la carrera 11 y calle 12. Por ultimo y con el desalojó, se construyo una plazoleta de 10.500 metros cuadrados con una inversión de 1.800 millones de pesos.

Después de todos estos procesos, tanto transeúntes, compradores y vendedores formales e informales (desempleados, trabajadores ocasionales y auto-empleados) encontraron como la plaza contribuía al cambio de imagen del centro de la ciudad de Bogotá y tal vez también al de sus intereses de fortalecer sus ingresos.

Sin embargo algunos vendedores y sobre todo los ambulantes, actualmente no siguen compartiendo esta visión tan optimista del mejoramiento de la plaza, debido a que la fuerza publica, no deja desempeñar tan fácil, su labor en la plaza como pasaba antes y aunque muchos fueron reubicados, sus nuevos lugares de destino no les dieron los ingresos a los que ellos estaban acostumbrados.

De acuerdo con lo anterior, encontramos que muchos de los vendedores que fueron reubicados y otras personas que a causa del desplazamiento o desempleo tuvieron, que convertirse en vendedores, decidieron nuevamente regresar o iniciar su labor en la plaza, a pesar que sabían que la fuerza publica, no les haría tan fácil desempeñar su labor, sin embargo algunos regresaron con la esperanza de volver a la plaza, la cual en años anteriores les había dado lo necesario para su sustento.

Las mujeres en esta nueva dinámica que se desarrolla dentro de la plaza de San Victorino después de la renovación Urbana, han podido incursionar en las actividades que se desarrolla de venta y comercialización de mercancías; tristemente han manejado mercancía que reporta menos utilidad que la que manejan los hombres (ropa interior, útiles escolares, venta de dulces entre otros).

Una vez, después de estar instaladas como vendedoras, de la zona y en función de su actividad, podrán darse cuenta que todo lo que perciben en esta nueva Plaza, en relación con aspectos físicos, olores, colores, signos, letras y todo aquello que sea susceptible de ser percibido por sus sentidos y recuerdos con la anterior Plaza de San Victorino, permitirá tener una representación mental o lo que igual una imagen de ella.
























4. diseño metodologico


4.1. CENTRO DE INTERÉS:
Centro de Bogotá.

4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

El centro de Bogotá y más específicamente San Victorino, ha sufrido durante los últimos seis años una transformación permanente en lo que se refiere a la renovación Urbana, conforme lo estipulado por políticas imperantes de Organización del espacio Público desde la Alcaldía Mayor de Bogota. Desde este punto tales trasformaciones han hecho evidente un cambio significativo en los modos de organización y uso del espacio y también nos han mostrado una serie de conflictos sociales relacionados con una resistencia permanente a estos esquemas impuestos que proporcionan modos alternos de organización representativos, específicamente dirigidos por las personas que trabajan en la zona de acuerdo a la actividad comercial que ha sido históricamente reconocida en el centro de la ciudad, por ser un eje permanente de confluencia de personas para el intercambio económico.

Desde este punto se hace importante reconocer antes que la implicación, la raíz de tales resistencias conforme a los actores directamente implicados y conforme al uso y empoderamiento del espacio. Pero para el caso de nuestra propuesta investigativa emprendemos un análisis con respecto a las mujeres como población que protagoniza nuestra muestra de estudio.

Las mujeres históricamente han sido reconocidas como sujetos subalternos según la consolidación de estructuras políticas, económicas y culturales impuestas en la sociedad, de esta manera se han visto comúnmente como sujetos vulnerables con respecta a la temáticas de inseguridad social, conflicto y violencia en general. Desde ente punto nos parece importante indagar sobre la participación de la mujer en lo que se reconoce como una zona altamente peligrosa respecto a los índices de delincuencia común, teniendo como antecedente la antigua zona del Cartucho.

Se trata entonces no solo de pensarse un lugar desde la percepción individual de imagen ambiental del sujeto, sino también de entender la importancia de la participación de la mujer, que según observaciones previas a la zona para la formulación del problema, es el sujeto que se reconoce como la cara del intercambio comercial.

Así pues, para nuestro objetivo de investigación, se hace necesaria la elaboración de un diseño metodológico que nos permita abordar la población seleccionada con el fin de recolectar la información necesaria en cuanto a la percepción de cada sujeto conforme el manejo del espacio. Es así, como a través de este diseño metodológico enfatizamos en una serie de instrumentos para la recolección de la información, con lo cual pretendemos encausar el rumbo de nuestro trabajo.

Lo anterior, bajo el paradigma de la geografía de la percepción que encausa la imagen como eje fundamental de análisis en la relación del hombre con el medio natural y social, de acuerdo con los factores que influyen entre el pensamiento y la acción, por lo que pretendemos establecer un estudio geográfico del lugar –Plaza de San Victorino- a partir de la imagen que se tiene de él, es decir enfatizando en como se le representa, que sentimientos se generan y que significado tiene para cada sujeto la interacción con el mismo.

De esta manera, trabajamos con este paradigma por que creemos en el esfuerzo de analizar la conducta real del sujeto, para descubrir un verdadero modelo normativo que nos permita un acercamiento real a lo que es la Nueva Geografía como fuente más próxima a las otras ciencias sociales.

Así, buscamos asimilar de que manera la imagen individual o el sentido del subjetivismo y de la interpretación egocéntrica y etnocéntrica del espacio, a través de la percepción de objetos físicos, puede generar una representación colectiva de lo que es hoy en día la Plaza de San Victorino ubicada en el centro de Bogotá para una comunidad especifica, que cuenta con un historial de participación y acción en el medio.

Se trata entonces de comprender el medio y sus problemáticas sociales orientadas hacia la planificación y reconocimiento del espacio gracias a las personas que cotidianamente participan de este, para reconocer que todos somos personas con visiones y concepciones diferentes del mundo y no observadores externos que calificamos o aprobamos objetivamente la realidad presente.

Los significados y sentimientos generados a partir de la interacción con el medio, pueden ser analizados indirectamente, con fotos, diarios de campo, mapas mentales, etc. Sin embargo, para la puesta en práctica de nuestra investigación, la fuente primordial para la recolección de información es el diálogo directo con las personas que trabajan en la Plaza, fuente indispensable para cualquier tipo de análisis. Este dialogo enfatiza en la indagación sobre las concepciones que se tienen del lugar, qué partes de este usan, qué partes pueden identificar y como las pueden organizar.

De la misma manera, es de gran ayuda emprender el reconocimiento de un lugar a partir de la descripción del mismo e incluso pueden destacarse aspectos de la imagen objeto de estudio, lo cual se delimita en preguntas estipuladas en una entrevista que nos posibiliten encausar la investigación en categorías de análisis. Estas son formas de pedir a los sujetos que exterioricen su concepción mental de la imagen ambiental y los resultados pueden ser corroborados mediante entrecruzamientos, así mismo pueden ser comparados y presentados verbal y gráficamente.

Las imágenes ambientales son estructuras organizadas de reconocimiento y relación; también están impregnadas con significados, sentimiento y valor y estos significados son más complejos y sutiles que las bases escuetas de la estructura. Para este fin, se hace necesaria la elaboración de un mapa por áreas, en donde cada mujer según la interacción con el lugar, en este caso según la interacción con la Plaza de San Victorino, identifique referentes descriptivos por cada área del lugar. Así por ejemplo, el sujeto puede experimentar distintos sentimientos según la apariencia y uso del lugar -se siente en su propia casa, se siente insegura o segura, débil o poderosa, calida o fría, complacida o disgustada-. También puede pedírsele a cada mujer que describa rasgos de un espacio de manera libre, o en término de adjetivos polarizados preseleccionados: agradable/desagradable, activo/pasivo, fuerte/débil, interesante/aburrido, viejo/nuevo, sucio/limpio, etc.

Aun mejor, el entrevistador debe animar al sujeto para que expresen sus propias dimensiones, en la distinción de los valores, mientras describe el sentido de la importancia de la diferencia de los lugares, en lugar de forzarlos a usar dimensiones impuestas.

Para tal fin buscamos discutir sobre bosquejos o fotografías, estas imágenes pueden escogerse o alternarse de diversas maneras para así descubrir los rasgos paisajísticos más fuertes asociados con los sentimientos. (Implica evocar viejos recuerdos del paisaje).

Finalmente, podría decirse que a través de este proceso el individuo modela y responde a su medio natural y sociocultural, sobrepasando la visión determinista de la influencia del medio en la actividad del hombre. Para esto Kevin Lynch señala con respecto a la percepción del espacio urbano -que viene siendo nuestro centro de interés- que la imagen de la ciudad se organiza y se recuerda en la mente a través de la selección de elementos particulares del paisaje urbano. Tales elementos son las sendas, bordes, barrios o distritos, nodos e hitos. Todos estos configuran en realidad los imaginarios de las personas que día a día refuerzan el significado y la razón de ser de determinado espacio.


4.3. PROBLEMÁTICA PLANTEADA U OBJETO DE ESTUDIO:

¿Cuál es la imagen ambiental que maneja la mujer trabajadora informal, acerca de la plaza de San Victorino en Bogotá, después de la renovación urbana en los últimos 6 años?

4.3.1. Objetivo General:

Identificar las imágenes ambientales que maneja la mujer trabajadora informal respecto a la Renovación Urbana que ha sufrido la plaza de San Victorino en los últimos seis años.



4.3.2. Objetivos específicos:


ü Entender la influencia real de la Renovación Urbana en la Plaza de San Victorino para la conformación de la imagen ambiental de la mujer.
ü Caracterizar los factores que influyen entre el pensamiento y la acción del sujeto para la construcción de la imagen ambiental que se tiene de San Victorino.
ü Analizar la influencia de la imagen subjetiva a través de la percepción de espacios físicos, en la representación colectiva de lo que es hoy la plaza San Victorino.

4.4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:

Reconocimiento de la zona de acción


Interacción con la población seleccionada Observación
(Identificación de las mujeres a entrevistar) (Descripción del lugar)


Categorías de Análisis


Registro de información
Sistematización e información


Modalidad de trabajo: cualitativo. Uso de instrumentos y herramientas de acuerdo con las características del trabajo de campo (tiempo y espacio).

En cuanto a nuestro enfoque de investigación, enfatizamos en la llamada tendencia anti-positivistas, tendencia que se desarrolla en un contexto alemán y que más adelante es denominada Hermenéutica, en el que se destacan autores como Simmel y Max Weber.

Esta corriente se fundamenta en la tradición aristotélica y se desarrolla a partir del rechazo ante el método positivista, es decir el rechazo a aceptar la física-matemática como elemento común para toda explicación científica.

A través del estudio de varios autores o representantes de esta corriente se determina una diferencia entre lo que es la explicación y la comprensión de los hechos, en donde se menciona lo primero como el objetivo del positivismo y se declara como insuficiente para el estudio de las ciencias humanas, explicando de esta manera que toda actividad del hombre se manifiesta mediante hechos o fenómenos sensibles que reflejan en su interior distintas consecuencias, las cuales deben ser no solo explicadas sino también comprendidas. Es decir las ciencias del espíritu como la historia pretenden comprender hechos particulares, por lo que se tienen que valer de distintos métodos para su estudio, mientas que las ciencias naturales tratan de formular leyes generales.

En lo que se refiere al estudio de las ciencias sociales, la hermenéutica se muestra en cierta manera como la corriente ideal para el estudio y la investigación de tales disciplinas, ya que el entorno social en el que se mueve el hombre afronta constantemente cambios que indudablemente influyen en las acciones que realiza cada ser humano, y que por lo tanto constituye características diferentes en el nacimiento y desarrollo de distintos hechos sociales, que no permiten ser estudiados mediante leyes o métodos generales, pues aunque estos acontecimientos puedan estas relacionados unos con otros y construirse bajo las mismas bases, se desarrollan diferente según el contexto en el que se encuentren.

De esta manera, creemos que el estudio de la percepción enfocado a la caracterización de un lugar por la imagen ambiental, debe ser analizado desde una metodológica que busca comprender la realidad social, participando en la contracción subjetiva del contexto geográfico y apropiación de un espacio, es decir desde la hermenéutica.


4.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

Modalidad de observación: estructurada o sistemática. Establece los objetivos para la observación, delimita y define el campo de acción, especifica los aspectos que interesan, escogen los instrumentos a utilizar para un registro preciso y responsable.

Instrumento de observación: Diario de Campo. Escrito en el que se relatan las experiencias vividas y los hechos observados cotidianamente, al final de una jornada o al terminar una tarea importante. En resumen es un documento en el que se expresan reseñas diarias que se ciñen a los objetivos del observador.
(Ver anexo 4)

Cabe aclarar que el sector a trabajar –Plaza de San Victorino- fue dividida en cinco zonas de análisis, con el fin de hacer un registro de observación riguroso que asegure una contextualización completa del lugar y también con el fin de mostrar de forma organizada durante las entrevistas a cada mujer la plaza en su totalidad, teniendo en cuenta diferencias y similitudes con respecto a cada zona.








Norte
ZONA A
ZONA E
Centro (Plaza)


Occidente Sur Oriente


ZONA C

Sur
Descripción de las zonas:

ZONA A: Comprende la Avenida Jiménez entre carreras 11 y carrera 12. En este lugar se encuentra una estación de Transmilenio (Avenida Jiménez).

ZONA B: Comprende la carrera 11 entre calle 12 y calle 13. Es caracterizada por locales de compra/venta de libros, algunos almacenes de ropa y una droguería.


ZONA C: Comprende la calle 12 entre carrera 11 y carrera 12. Se ubican almacenes de venta de ropa, papelería, piñateria y algunas droguerías.



ZONA D: Comprende la carrera 12 entre calle 12 y calle 13.Se encuentra almacenes de ropa, químicos y ferreterías.


ZONA E: Comprende la zona centro o la plaza de San Victorino como Tal, en donde se ubican elementos representativos que la componen, como: la mariposa, las palmeras, una zona verde y el espacio por donde transitan las personas.

Entrevista no estructurada o informal: la cual se deja mayor libertad de expresión tanto al entrevistador como a las personas interrogadas, pues no hay una estandarización o formalidad en las preguntas ya que estas son abiertas. Para nuestro caso la entrevista informal debe ser focalizada o guiada por categorías de análisis que permitan dar cuentas de la identificación de un problema.

Diseño: población mujeres trabajadoras (formal e informal) en la zona establecida.

A) Primero adelantamos con base a los objetivos específicos estipulados en la propuesta de investigación, unos indicadores guía para el accedo de la información.

Objetivos Específicos
Indicadores
Entender la influencia de la Renovación Urbana que se llevo a cabo en la Plaza de San Victorino para la configuración de la imagen ambiental de la mujer trabajadora formal e informal.
· Tiempo de trabajo en la zona.
· Cambios arquitectónicos de la plaza.
· Organización social de la plaza después de la renovación urbana.
· Cambios en los esquemas para la prestación de servicios.
· Movilidad de la población.
Caracterizar que elementos contribuyen a la contracción de la imagen ambiental que tiene actualmente la mujer trabajadora de la Plaza de san Victorino.
· Contaminación en el aire: aire que respiramos (monóxido de carbono).
· Experiencia desde la sensibilidad: lo que se ve, lo que se oye, lo que se huele, lo que se siente bajo los pies, etc.
· Significado de la plaza: lo que implica para la vida cotidiana.
· Implicaciones del clima: a nivel local –microclima.
· Interpretación de símbolos insertos en la plaza.
· Control de uso del suelo. Apropiación del espacio.
· Confluencia de personas

B) De acuerdo a lo estipulado en el cuadro anterior construimos un formato de entrevista para la puesta en práctica de la investigación. (Ver anexo 5)

C) Categorías de Análisis: programamos unas categorías que servirán de apoyo a la hora de sistematizar la información y así mismo como ejes temáticos para el análisis de la propuesta investigativo.

CATEGORÍA
DESCRIPCIÓN
Plaza

Son un elemento fundamental de las ciudades, en principio su uso se basaba en lo ceremonial y conmemorativo, en ellas la gente se reúne para celebrar o protestar los acontecimientos que los afecta diariamente.
Renovación urbana

Es lograr por medio de proyectos o programas realizados por el gobierno, la recuperación de sectores de mas alto deterioro de la ciudad y del patrimonio construido, para que se conviertan en espacios de convivencia ciudadana y actividad urbana.
Mujer trabajadora

Mujer que participa activamente en las diferentes actividades económicas del país
Trabajo informal

Una parte del componente de la economía nacional.
Imagen ambiental
Para esta categoría tendremos en cuenta los postulados de Kevin Lynch, con respecto a la percepción del espacio urbano -que viene siendo nuestro centro de interés-, principalmente en lo que tiene que ver con la imagen de la ciudad que se organiza y se recuerda en la mente a través de la selección de elementos particulares del paisaje urbano. Tales elementos son las sendas, bordes, barrios o distritos, nodos y mojón. Todos estos configuran en realidad los elementos imaginisticos de las personas que día a día refuerzan el significado y la razón de ser de determinado espacio.



Centros de acopio: es preciso localizar algunas instancias u organismos que nos permitan entender las dinámicas de renovación urbana que a sufrido la plaza con el fin de contextualizar la temática conforme les relatos de las mujeres entrevistadas. Así mismo se hace necesaria la recolección de documento y estadísticas que permitan hacer un sondeo que no permita de alguna manera identificar la posible cantidad de mujeres que trabajan en la zona. Posibles centros para la recolección de información: periódicos, revistas, Internet, Alcaldía Mayor de Bogotá y Alcaldía local, bibliotecas.

Herramientas o elementos auxiliares: fotografías, un dispositivo que brinda la posibilidad de dar respaldo a la información recaudada.


5. RECOLECCION DE INFORMACION.

5.1. POBLACION SELECCIONADA
Universo: La mujer
Población: La mujer trabajadora informal en la Plaza de San Victorino
Muestra: 10 mujeres entrevistadas[23].
El numero de mujeres entrevistadas para el desarrollo de este trabajo, se limito de acuerdo a las dificultades que se encontraron en el transcurso de la labor realizado en este lugar; puesto que, la mayoría de las mujeres exigía un pago por la información a suministrar y otras no aceptaron ser entrevistadas por temor a represalias en su labor por parte de la policía.

Otra circunstancia que coacciono este numero de entrevistas, fue el factor climático, debido a que esto dispersaba a las mujeres, dificultando nuestra labor; sin embargo este aspecto ocasiono la aglomeración de algunas de las mujeres trabajadoras informales en una zona de la plaza que nos facilito el acceso de la información.

5.2. DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN.

Para la recolección de información en la presente investigación se aplicaron los instrumentos mencionados en el diseño metodológico, teniendo en cuenta los objetivos estipulados como directrices del proyecto.

La recolección de la información se desarrollo en tres jornadas de trabajo de campo, las cuales quedaron plasmadas en los Diarios de Campo (ver Anexo 6), las entrevista (ver Anexo 7) y fotografías del lugar.

Durante el proceso de recolección de información en las diferentes jornadas de trabajo, se presentaron algunos factores que limitaron la evolución satisfactoria de la investigación, entre ellas se encuentran: la falta de disposición de las personas a entrevistar, la lluvia que nos permitió con mas facilidad la recolección de la información ya que hizo que se agruparan las personas y de esta manera se desarrollo lo previsto, aunque este factor climático limito el desarrollo de las entrevistas al no encontrar un grupo mas amplio de mujeres que pudieran facilitar la información al respecto.




















6. ANALISIS Y RESULTADOS.

Teniendo en cuanta la problemática en este trabajo, para la formulación de la propuesta investigativa respecto a la Renovación Urbana que ha sufrido la plaza de San Victorino durante los últimos seis años. Es importante desatacar que las trasformaciones físicas del espacio han sido puestas en evidencia en este trabajo específicamente desde la experiencia de grupo de trabajo de campo conforme a la identificación de la imagen ambiental que tiene la mujer trabajadora informal sobre esta plaza.

Por lo cual, en primera instancia presentaremos como punto de partida para el análisis una breve descripción del espacio trabajado para dar cuenta de la contextualización en la practica de nuestro objeto de estudio.

La Plaza de San Victorino se caracteriza por ser un espacio de uso comercial intensivo que ha propiciado allí un zócalo de locales, almacenes comerciales y pisos altos para bodegas y oficinas relacionadas con dicha actividad.

Es un espectáculo de colores, voces y mercancías expuestas en fachadas, andenes, calles y locales, una multitud constante de vendedores, de carros que descargan o están estacionados y, por supuesto, de numerosos compradores, de todos los estratos. Hay ferias particulares, según el interés del comerciante de juguetes, de ropa, de telas, sabanas u otros elementos para el hogar.

De tal manera se podría decir que es un escenario rico en productos de toda clase, sin embargo, la congestión dificulta las actividades: en algunas horas del día se dificulta la movilidad y el acceso a algunas zonas de la plaza, tanto así que se podría decir que las mismas dinámicas de organización imposibilitan la fluidez de las mismas actividades económicas.

Pero en si, esta zona del centro de Bogotá esta llenas de contrastes, “cabe resaltar la existencia de algunos edificios más antiguos que determinan de alguna manera los rasgos históricos del lugar, aunque en su mayoría el primer piso de cada edificio ha sido modificado con fines comerciales”[24], edificios de alto valor patrimonial que has sido restaurados o hasta totalmente modificados por las necesidad impuestas de modificar un espacio que se ciñe a un único plan de diseño espacial para una supuesta mejora de recuperación del espacio publico y el de la movilidad del capital (ganancia).

Así, el significado que tiene esta plaza en general, sea para los bogotanos o para las personas que cotidianamente la visitan es el de un lugar meramente comercial, el que cada quien participa dejando como huella la interacción con la mercancía -en su mayoría ventas al por mayor- para la distribución de pequeños negocios en el país.

Una vez, realizada la contextualización de las actividades que se desarrollan dentro de la plaza y a su vez entender como esta nueva reorganización y reorientamiento del espacio de la plaza, incidió para que se modificaran muchas de las actividades como se hacían tradicionalmente, con relación a las ventas informales.

Después de analizar todos los contrastes con relación a las ventas informales, que se desenlazaron a raíz de los cambios, vamos a abordar el punto coyuntural de nuestra investigación el de imagen ambiental, que se concibe dentro de las mujeres trabajadoras que habitan la Plaza de San Victorino después del Programa de Renovación Urbana.

Este hecho, evidentemente contribuyo a muchos cambios sociales, culturales, económicos, pero sobre todo a diversificar una nueva imagen, tanto para los transeúntes, pero especialmente a las mujeres trabajadoras, que laboran hace más de 25 años, sin embargo las que llevan un poco menos se posibilita a entender que no se hace una comparación entre el hoy y el ayer como pasa con las mujeres que llevan mucho tiempo laborando allí.

El tiempo, es un punto que cobra gran importancia para identificar la imagen, debido a que las vendedoras ambulantes, que llevan cerca de 25 o más años constantemente hacen comparaciones de cómo era, que les brindaba. Lo contrario que pasa con las mujeres que llevan cerca de dos o cuatro años, ellas solamente tiene una percepción única del espacio de la plaza después de la Renovación Urbana.

Por lo tanto, se evidencia que las mujeres trabajadoras que llevan varios años, en la plaza perciben la renovación urbana, como un elemento negativo a la hora de laborar, debido a que este acontecimiento sutilmente propendió a que se disminuyeran sus ingresos (debido a que fueron reacomodados en otros lugares de Bogota, por ejemplo el San Andresito de la 38, donde tristemente no pudieron ganar o adquirir los mismos ingresos que estaban acostumbrados a recibir de la plaza), lo cual indujo a que muchos de ellos retornaron de nuevo a este lugar, con la esperanza de volver a sus viejos tiempos donde recibían más ganancias y sobre todo tenían algo de seguridad.

Sin embargo, esta añoranza se comenzó lentamente a desmoronar, ya que la policía empezó a molestar y se convirtió en un elemento que imposibilitaba el normal desarrollo de sus actividades. Otro hecho, que se afecto su normal desarrollo laboral fue la inseguridad, en comparación con el antiguo San Victorino, debido a que antes existía más solidaridad y los vigilantes contratados por los vendedores contribuían a que se neutralizara este tipo de sucesos.

Las mujeres trabajadoras informales recientes por su parte, ven que factores, como la policía, la inseguridad son actividades inherentes, que se desarrollan dentro de la plaza; pero esto sabido de ante mano, no las hace desfallecer pues consideran que estos hechos dentro de este espacio, son algo que todos conocen y que sin embargo, la plaza propende a ser un espacio donde pueden realizar sus actividades laborales, lo que permite que puedan seguir por buen rumbo sus actividades laborales.

De acuerdo con lo anterior, se evidencio que tanto mujeres trabajadoras informales que llevan trabajando mucho o poco tiempo dentro de la plaza, entienden que existen factores que les dificulta el desarrollo de sus actividades, aunque un factor que incide o toma relevancia ante estos hechos es la Renovación Urbana.

Partiendo de todo lo mencionado con relación, a lo que las mujeres trabajadoras informales que laboran dentro de la plaza, han percibido en su entorno diario, notamos que existe una gran adaptabilidad a su medio, sin embargo existe mucha predisposición a admirar lo que se ha convertido hoy la plaza.

Los diferentes elementos que constituyen la nueva plaza de San Victorino y las dinámicas y experiencias que se dan allí, propenden a dirigir que el observador, pueda determinar que existen espacios contenidos dentro de la plaza que genera una imagen fragmentaria, es decir, que no se permite que se encuentre una única imagen de esta plaza.
Con relación a estos aspectos, se encontró que entre las entrevistadas, existe dos puntos que ellas relacionan con lugares que les produce desapego y que identifican como focos de inseguridad, contrario a lo que aseguran la autoridad o los que comandaron el proyecto de Renovación.

De acuerdo con lo anterior, se pudo observar que las vendedoras, identifican que el espacio donde esta la mariposa y la carrera 12, son los puntos a que ellas hacían referencia como inseguros, debido a que una de las entrevistadas aseguro que “el lado de la mariposa, es un lugar un poquito peligroso, en especial por las noches”[25]; esto lo concluyen todas las mujeres entrevistadas, sin importar el tiempo de permanencia dentro de la plaza.

En cuanto a los elementos imaginisticos a los que hace referencia Kevin Lynch, (nodos, barrios, mojones, sendas y bordes), notamos que se pudieron identificar dentro de las observaciones y las entrevistas realizadas. (Para conocer cuales y como se identificaron, consultar “Diarios de Campos”, Anexos 6).










CONCLUSIONES

Para finalizar, podemos decir que la imagen ambiental, que se identifica dentro de la Plaza de San Victorino, después de la Renovación Urbana, es un constructo de la experiencia vivida y comparación de espacios antes y después, como es el caso de las mujeres trabajadoras informales que llevan trabajando más de 20 años. Sin embargo, las mujeres trabajadoras informales que llevan poco tiempo, su experiencia cuenta a la hora de considerar la imagen que tengan de la plaza.

Pero ya mirando la imagen ambiental de este espacio, notamos que consideran la Plaza de San Victorino, como un lugar para desarrollar su actividad económica básicamente. A la hora de darle algunos atributos o adjetivos, que vengan de ellas, solamente pueden decirnos que es un espacio, donde se reúne mucha gente, que se presenta inseguridad y que la policía no actúa efectivamente para contrarrestar este hecho, solamente la fuerza publica, hace presencia en este lugar para quitar la mercancía de las personas que laboran de forma honesta y en algunos ocasiones apropiarse de los objetos de trabajo, de este tipo de comercio.












A
N
E
X
O
S








ANEXO 1

MAPA DE LA LOCALIDAD SANTAFE, EN BOGOTA

ANEXO 2

MAPA DEL SECTOR DE LA PLAZA DE SAN VICTORINO






ANEXO 3

EVOLUCION PLAZA SAN VICTORINO
(AÑO)


1. Tomado de ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, Departamento Administrativo de
Planeación Distrital, Taller del Espacio Publico (1999-2000), Bogotá, 2000 Pág. 68


2 Tomado de ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, Departamento Administrativo de
Planeación Distrital, Taller del Espacio Publico (1999-2000), Bogotá, 2000, Pág. 68



3 Tomado de ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, Departamento Administrativo de
Planeación Distrital, Taller del Espacio Publico (1999-2000), Bogotá, 2000, Pág. 68


4. Tomado ESCOVAR, Alberto. Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Editorial Planeta, Bogotá, 2004, Pág.234


Inauguración de la estatua de Nariño
5. Tomado ESCOVAR, Alberto. Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Editorial Planeta, Bogotá, 2004, Pág.234















6 Tomado de ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, Departamento Administrativo de
Planeación Distrital, Taller del Espacio Publico (1999-2000), Bogotá, 2000, Pág. 68

7. Tomado de ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, Departamento Administrativo de
Planeación Distrital, Taller del Espacio Publico (1999-2000), Bogotá, 2000, Pág. 68





8. Tomado de ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, Departamento Administrativo de
Planeación Distrital, Taller del Espacio Publico (1999-2000), Bogotá, 2000, Pág. 68

9. Tomado de ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, Departamento Administrativo de
Planeación Distrital, Taller del Espacio Publico (1999-2000), Bogotá, 2000, Pág. 68



10. Tomado de revista 6arquitecturas, edición No. 2, enero, Bogotá, 2006
















ANEXO 4
Formato Diario de Campo

Lugar: Plaza de San Victorino. Fecha: Hora:
Categorías:
Análisis:
arquitectura

vegetación

Espacios de confluencia

Prestación de servicios (actividades económicas)

Actividades económicas de las mujeres.



Observador:
Se incluyen interpretaciones personales de cada uno de los integrantes del grupo que elaboran el registro de campo, como apreciación u opiniones validas para el posterior análisis de la información.






















ANEXO 5
Formato guía para la entrevista
Lugar: Plaza de San Victorino.
Zona: (según la división estratégica de la plaza planeada por el grupo de trabajo.)
Población: No de mujeres entrevistadas.
· Trabajo formal:
· Trabajo Informal:
Tiempo: Fecha. (Se tiene contempladlas dos semanas para realizar el trabajo de campo.)
Preguntas orientadoras con base en los indicadores antes señalados: son preguntas que orientan al grupo a la hora de entablar conversación con cada una de las mujeres.
Nombre:
Edad:
Estado civil:
Donde vive: si esta muy lejos de la plaza, si el acceso a esta ultima puede implicar problemas para el desarrollo de su trabajo.
En que trabaja: ¿por que?, se esta a gusto con el trabajo que realiza y con su lugar de trabajo. Le es gratificante el modo de conseguir un sustento diario.
Cuanto tiempo lleva trabajando en la plaza de San Victorino: si el tiempo demuestra el conocimiento de la Plaza antes de la renovación urbana –más de 6 años-, es importante que nos cuente que recuerda de la plaza antigua.
Porque esta trabajando en la plaza.
Que especto tiene la plaza, o que sentimiento le genera.
Seria posible relacionar este sentimiento con la experiencia cotidiana que se adquiere a través de los sentidos, es decir hace una descripción de lo que representa esa plaza para la vida mediante los olores, lo que se ve, lo que se experimenta con el tacto y con lo trasmiten los sonidos.
Que piensa del aspecto arquitectónico de la plaza, de la organización del espacio, de la escultura plasmada en uno de sus costados, de la permanecía de los locales comerciales, de las personas que permaneces dentro de la plaza. Si esta ultimas están localizadas en este espacio específicamente por desempeñar actividades económicas informales.
De acuerdo a lo anterior, que piensa de la organización de las personas, específicamente transeúntes y comerciantes, respecto a la movilidad de las personas, al acceso de prestación de servicios, a la confluencia de personas en lugares determinados.
Que lugar o que espacio de la plaza para usted es que más representativo o con el que mas apego tiene. ¿Por qué? ( importante material de apoyo, fotografía de la plaza)
Por el contrario cual es el lugar de la plaza que le genera más desinterés o simplemente no le gusta. ¿porque? ( importante material de apoyo, fotografía de la plaza)
Por ultimo, si usted pudiera cambiarle algo a la plaza, que le cambiaria. ¿Por qué?
ANEXO 6.
Diario de campo No1

Lugar plaza de san Victorino
Fecha: 18 de octubre Hora:12:00pm a 5:00pm
Categorías:
Descripción Zona A
(parte norte de la Plaza)
Descripción Zona B
(parte oriental de la Plaza)
Arquitectura
La avenida Jiménez, se presenta en este tramo como borde y senda de la Plaza de san Victorino y se caracteriza arquitectónicamente por ser uno de los ejemplos de renovación urbana, debido a la reciente construcción de la calzada de Trasmilenio y a la presencia como tal de una estación o paradero del mismo. Sin embargo, cabe resaltar la existencia de algunos edificios más antiguos que determinan de alguna manera los rasgos históricos del lugar, aunque en su mayoría el primer piso de cada edificio ha sido modificado con fines comerciales.
La arquitecta de esta zona presenta en general un panorama de contraste entre construcciones de uno o dos pisos y edificios de la época republicana, dentro de los cuales se han modificado los primeros pisos con fines comerciales.
Vegetación
No hay presencia de algún tipo de vegetación.
No hay presencia de algún tipo de vegetación.
Espacios de confluencia
Estación de Trasmilenio.
Semáforo ubicado en la avenida Jiménez en un área media a la Plaza de San Victorino.
Ciertos grado de confluencia en la calzada peatonal norte de la avenida Jiménez, por los puntos de comercio (almacenes).
La aglomeración de personas se da principalmente, por que en su mayoría los comerciantes tienen trabajadores fuera de los almacenes para promocionar sus productos, además se nota la existencia de los vendedores ambulantes.
Actividades de Economía formal.
Servicio de trasporte “Trasmilenio”, venta de telas, calzado y ropa.

Droguería: “Drogas la Económica”, compra/venta de libros, Almacenes de ropa.
Actividades de economía informal para la mujer.
Venta de minutos a celular, juguetes y de medias
Vesta de dulces y otros comestibles, de minutos a celular y en general se observa un gran número de mujeres como impulsadotas de productos de los almacenes.
Observador:
La jornada planeada para este día ha presentado algunos inconvenientes con respecto a los objetivos para la recolección de la información y también en cuanto a la identificación de las mujeres trabajadoras en la economía informal, debido a las constantes lluvias durante la tarde. Sin embargo, hemos identificado elementos importantes para realizar la lectura del paisaje urbano de acuerdo con los nodos y los bordes que claramente se identifican por el uso del espacio.
Así, encontramos que las dos equinas de la zona B de la plaza, respecto a las actividades económicas que allí se llevas a cabo componen dos nodos; por otro lado, identificamos que las zonas A y B componen dos grandes bordes de la plaza en cuanto al desplazamiento de los transeúntes.



Diario de campo No 2

Lugar plaza de san Victorino
Fecha: 24 de octubre Hora:12:00pm a 4:00pm
Categorías:
Descripción Zona C
(parte sur de la Plaza)
Descripción Zona D
(parte occidental de la Plaza)
Arquitectura
Es representativo el número de edificios que se encuentran en la zona, todos estos tiene rasgos de arquitectura republicana. Sin embargo, algunos han sido modificados con alguna remodelación de fachada.
Esta zona se caracteriza por ser un espacio mas gris en su estructura física, es decir esta menos cargada de color en cuanto a los edificios como tal y a las imágenes publicitarias que se hacen evidentes.
Vegetación
No hay presencia de algún tipo de vegetación.
No hay presencia de algún tipo de vegetación.
Espacios de confluencia
Es importante especificar que el conglomerado de imágenes publicitarias es llamativo este espacio y a su vez provoca una movilización permanente de personas en la zona. De esta manera se observa que en general esta zona es la más concurrida por los transeúntes y comerciantes.
Este lugar no presenta espacios específicos de confluencias, ya que no es evidente la participación de vendedores ambulante y el comercio formal que allí se desarrolla es poco llamativo por la existencia de algunas zonas de parqueo. Cabe anotar que esta zona es limitada por la plaza debido a una calzada vehicular que comunica la avenida Jiménez con las calles comerciales de San Victorino.
Actividades de Economía formal.
Droguerías, almacenes de ropa, cobijas, sabanas y toallas, cacharrerías (venta de útiles escolares, papelería, adornos, Etc.)
Almacenes de ropa, venta de químicos y telefonía celular.
Actividades de economía informal para la mujer.
Las mujeres se desempeñan en varias actividades: venta de dulces, venta de minutos, venta de medias, alguna ropa interior y limpiones. Pero principalmente hay muchas mujeres que se dedican al impulso de productos en la calle.
Durante la jornada de observación no se pudo identificar la presencia de algún vendedor ambulante en la zona.

Observador:
Durante esta jornada de trabajo se presentaron esporádicamente algunas lluvias, sin embargo la observación fue muy productiva en cuanto al identificación como punto d referencia para la movilización y el acceso a San Victorino. De esta manera, la zona C es un referente importante en la plaza, así que lo denominamos nodo, en cuanto a la afluencia de personas, borde en cuanto a limite fronterizo de la plaza y de San Victorino como tal, mojón en cuanto a punto de referencia como sitio estratégico de comercio y por ultimo se denomino senda como conducto de movilización permanente.
Por otro lado la zona D fue denominada principalmente como senda y borde, devino a la presencia de la calzada vehicular y a la baja participación de transeúntes en la zona.



Diario de capo No 3.

Lugar plaza de san Victorino
Fecha: 02de noviembre Hora:12:00pm a 5:00pm
Categorías:
Descripción Zona E
(centro o Plaza de San Victorino como tal)
Arquitectura
La plaza de San Victorino es el retrato vigente de la Renovación Urbana planeada parea el centro de Bogotá. Esta zona arquitectónicamente esta diseñada para el transito de las personas y la movilidad permanente de las mimas, debido a la gran cantidad espacio “libre” dispuesto para este lugar. La plaza cuenta con una escultura (mariposa) al extremo nor-oriental, igualmente en su extremo sur presenta una zona verde del tamaño de dos canchas de baloncesto que tiene algunos árboles sembrados, además hay algunas palmearas distribuidos en el flaco oriental. El piso en la parte céntrica de la plaza presenta un desnivel intencional que hace parte de su diseño. En general la plaza presenta un matiz de colores, entre el verde de la vegetación y el gris del piso.
Vegetación
La zona verde de la parte occidental de la plaza (pastos y árboles) esta algo sucia. Las palmeras de la parte oriental en general son utilizadas como refugio para los vendedores ambulantes, por lo que no son ajenas a la contaminación de basuras.
Espacios de confluencia
· Escultura: la mariposa es identificada en primera instancia como un mojón por ser un punto de referencia importante representativo en esta zona, ya sea por su tamaño y su forma, pero a su ves es un nodo puesto que se identifica como un punto de encuentra para los vendedores informales que realizan distintas actividades económicas. Es importante resaltar que dentro de esta escultura se ubican permanentemente algunas personas -hombre y mujeres- que a simple visar no parecen estar ofreciendo ninguna mercancía.
· Palmeras: las identificamos como nodos, por ser puntos estratégicos para la ubicación de los vendedores ambulantes.
· Zona verde: esta zona aglutina un gran número de personas, debido a la utilización de este espacio por los trabajadores ambulante, pero también porque el diseño de este lugar posibilita que las personas lo utilicen como áreas de descanso o para establecer un punto de encuentro. De acuerdo a lo anterior identificamos este espacio como un nodo y un mojón.
· Parte céntrica: es identificada como un lugar de confluencia parcial, ya que sirve principalmente como senda. Sin embargo también se observa la participación de vendedores ambulantes. (especialmente de maíz para las palomas)

Actividades de Economía formal.
No hay ninguna actividad de economía formal, de acuerdo a las normas impuestas por el código de policía sobre la ocupación de espacio público.
Actividades de economía informal para la mujer.
Venta de comida (empanadas, galletas, pasteles), venta de accesorios, venta de minutos a celular, venta de maíz para las palomas, venta de dulces, venta de tinto, venta de camisetas, y emboladoras.
Observador:
Es importante aclarar que la sesión de este día nos muestra solo una de las tantas caras que puede tener la Plaza de san Victorino, ya que hay varios factores que influyen an las lecturas que cotidianamente se pueden hacer de este lugar, como el clima, la hora del día, el día y la época del año, así como las condiciones sociales por las cuales este pasando la ciudad. De este manera no pretendemos con las descripciones anteriores de la plaza mostrara la realidad vivida en la misma, sino mas bien evidenciar de forma general cuales son las actividades que propenden en esta zona de bogota y como estas contrastan con las estructura física del medio y para nuestro objeto de estudio con la llamada Renovación Urbana. Así, se hace indispensable el análisis de estos diarios de campos con las evidencias puestas para este trabajo es decir con las entrevistas y especialmente con las fotografías.









ANEXO 7

ENTREVISTAS A MUJERES TRABAJADORAS EN EL SECTOR DE SAN VICTORINO.

La entrevista realizada a las siguientes mujeres se hizo de acuerdo al siguiente formato creado por los integrantes del grupo.

1. ENTREVISTA.

P. ¿En que trabaja?, R. Yo vendo dulces, cigarrillos, galletas, mejor dicho lo que ve aquí.
P. ¿Por qué?, R. Por que no hay otra forma de trabajo para mi, entonces hay que rebuscar la platica en lo que sea.

P. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la Plaza de San Victorino?, R. Llevo 23 años trabajando en este lugar.
P. ¿Qué recuerda de la Plaza anterior a la renovación?, R. Era mejor, había mas trabajo y era mas seguro, por que entre los de la galería nos cuidábamos, además la policía no molestaba tanto como ahora, en fin era mucho mejor en cuanto al trabajo, la vida era mejor que ahora.

P. ¿Por qué esta trabajando en la Plaza?, R. Por que siempre he trabajado aquí, desde pequeña venia con mis papas a este lugar.

P. ¿Qué aspecto tiene la plaza o que sentimiento le genera?, R. Ningún sentimiento, mi permanencia en este lugar es de tipo monetario, pues yo vengo aquí es a trabajar, nada mas.

P. ¿Qué piensa del aspecto arquitectónico de la plaza, de la organización del espacio, de la escultura plasmada en uno de sus costados, de los locales comerciales, de las personas que permanecen dentro de la plaza?, R. No se puede negar que la plaza cambio mucho con el paso del transmilenio, a la vista es muy bonita y la escultura esa, pues ni se entiende que es, dicen que una mariposa pero uhm, ella se ve bonita pero ha atraído mas inseguridad para el sector ya que hay se paran ladrones y ha llegado la prostitución a este sitio, con los locales pues no pasa nada cada quien trabaja en lo suyo y nadie se mete con nadie, al igual que con los que trabajamos aquí, cada quien en lo suyo, aunque pues a veces hacemos amistades, ya saben por que nos vemos todos los días.

P. De acuerdo a lo anterior, ¿Qué piensa de la organización de las personas, específicamente transeúntes y comerciantes, respecto a la movilidad de las personas, al acceso de la prestación de servicios, a la confluencia de personas en lugares determinados?, R. Pues con el aspecto nuevo de la plaza la gente se detiene mas para charlar o para almorzar o tomarse un tinto, la gente viene mas sobre todo para el lado del madrugón y los centros comerciales a comprar y sobre lo de la prestación de servicios, pues a mi es indiferente ya que por estar trabajando en la calle no necesito de servicios, solamente uso transmilenio para irme a mi casa o para llegar aquí a trabajar.

P. ¿Qué lugar o que espacio de la plaza, para usted, es el mas representativo o con el que mas apego tiene? ¿Por que?, R. Ya le dije que solo vengo a este lugar a trabajar, de pronto en el que me gusta estar es donde nos encontramos ahora (carrera 11), por que aquí tengo mi puestico.

P. Por el contrario, ¿Cuál es el lugar de la plaza que le genera más desinterés o simplemente no le gusta? ¿Por qué?, R. Pues el lugar mas feo es por el lado del de Todo (carrera 12), es un lugar muy peligroso, no me gusta pasar por ahí.

P. Por ultimo, si usted pudiera cambiarle algo a la plaza, ¿Qué le cambiaria? ¿Por qué?
R. Pues solo le cambiaria la inseguridad y la molestadera de los policías con nosotros los vendedores ambulantes, que nos dejen trabajar tranquilos.

2. ENTREVISTA.

P. ¿En que trabaja?, R. Yo vendo medias
P. ¿Por qué?, R. Por que no hay nada mas en que trabajar.

P. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la Plaza de San Victorino?, R. Llevo más o menos 20 años trabajando aquí.

P. ¿Qué recuerda de la Plaza anterior a la renovación?, R. Pues era mejor para trabajar, la gente venia mas y se podía vender mas, además la policía no nos quitaba la mercancía como ahora.

P. ¿Por qué esta trabajando en la Plaza?, R. No se, por que es un lugar donde se pueden realizar ventas mas fáciles, ja, ja.

P. ¿Qué aspecto tiene la plaza o que sentimiento le genera?, R. La plaza esta bonita, con todos los arreglos que le han hecho pero yo vengo a trabajar y no mas, no siento nada bueno ni malo por este lugar.

P. ¿Qué piensa del aspecto arquitectónico de la plaza, de la organización del espacio, de la escultura plasmada en uno de sus costados, de los locales comerciales, de las personas que permanecen dentro de la plaza?, R. Como ya le dije la plaza esta bonita y la mariposa le da un aspecto bonito a la plaza, pero también a llegado mucha inseguridad, sobre todo los fines de semana, se ve mucho ladronismo y mucha prostitución, todas las semanas hay heridos y peleas, y sobre los locales y los que trabajamos aquí, pues todo es normal, cada uno hace lo suyo y no se mete con nadie.

P. De acuerdo a lo anterior, ¿Qué piensa de la organización de las personas, específicamente transeúntes y comerciantes, respecto a la movilidad de las personas, al acceso de la prestación de servicios, a la confluencia de personas en lugares determinados?, R. La gente viene por acá a hacer compras en los almacenes y de paso nos compran a nosotros, transmilenio para eso si ha servido, pues la gente viene con mas tranquilidad por que sabe que hay transporte seguro, el problema es que el alcalde molesta mucho y la policía nos quita la mercancía y a veces la devuelve, a veces se la roban y le toca empezar a uno otra vez, esa seria la prestación del servicio que nos presta la alcaldía, ja, ja.
P. ¿Qué lugar o que espacio de la plaza, para usted, es el mas representativo o con el que mas apego tiene? ¿Por que?, R. Aquí (calle 11) por que es donde me ubico para trabajar y por que me puedo camuflar mas fácil cuando la policía hace las recogidas.


P. Por el contrario, ¿Cuál es el lugar de la plaza que le genera más desinterés o simplemente no le gusta? ¿Por qué?, R. Pues el lugar mas feo que hay por aquí es la carrera 12, es un lugar peligroso, hay mucho caco.

P. Por ultimo, si usted pudiera cambiarle algo a la plaza, ¿Qué le cambiaria? ¿Por qué?, R. Que le cambiaria, no se, tal vez la falta de oportunidad para el trabajo, que el alcalde nos ofreciera formas de trabajo en condiciones mas dignas.


3. ENTREVISTA.

P. ¿En que trabaja?, R. Soy impulsadora del almacén, yo trabajo con la gente de este local, pero en la calle promocionando los productos.
P. ¿Por qué?, R. Por que es un trabajo fácil y además me queda cerca de la casa.

P. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la Plaza de San Victorino?, R. Dos años.

P. ¿Por qué esta trabajando en la Plaza?, R. Por que me queda cerca la casa.

P. ¿Qué aspecto tiene la plaza o que sentimiento le genera?, R. Me gusta como se ve y me gusta estar trabajando en este lugar, uno hace amigos y la pasa rico mientras trabaja.

P. ¿Qué piensa del aspecto arquitectónico de la plaza, de la organización del espacio, de la escultura plasmada en uno de sus costados, de los locales comerciales, de las personas que permanecen dentro de la plaza?, R. Pues, la plaza esta muy bonita, la mariposa es un rodadero para los niños y hay mas zonas verdes que sirven para descansar y le dan un aspecto bonito, con la gente tanto del almacén como de la calle, la pasa uno chévere, hace amigos y puede charlar mientras trabaja.

P. De acuerdo a lo anterior, ¿Qué piensa de la organización de las personas, específicamente transeúntes y comerciantes, respecto a la movilidad de las personas, al acceso de la prestación de servicios, a la confluencia de personas en lugares determinados?, R. Transmilenio presta el servicio de traernos a las personas, ja, ja, y aquí la gente se mueve con facilidad por que el espacio es grande y tienen de donde escoger para hacer sus compras, sobre todo a fin de año viene mucha gente y las ventas se mejoran.

P. ¿Qué lugar o que espacio de la plaza, para usted, es el mas representativo o con el que mas apego tiene? ¿Por que?, R. Ninguno, la verdad yo solo me estoy cerca al almacén, cuando salgo en las noches de trabajar me voy rápido a coger mi transporte.

P. Por el contrario, ¿Cuál es el lugar de la plaza que le genera más desinterés o simplemente no le gusta? ¿Por qué?, R. Hacia el lado de la mariposa, es un lugar un poquito peligroso, en especial por las noches.

P. Por ultimo, si usted pudiera cambiarle algo a la plaza, ¿Qué le cambiaria? ¿Por qué?, R. Debería haber mas zonas verdes y mas árboles, para que la plaza se viera mas acogedora.

4. ENTREVISTA.

P. ¿En que trabaja?, R. Vendo minutos a celular y cigarrillos.
P. ¿Por qué?, R. Por que como uno no estudio no le dan trabajo a una en nada mas.

P. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la Plaza de San Victorino?, R. Como 10 años.

P. ¿Qué recuerda de la Plaza anterior a la renovación?, R. Era mas bonita, aunque suene raro, pues había mas oportunidades de trabajo, la vida era mucho mejor, al menos se sacaba uno lo del diario y para pagar el arriendo y esas cosas, era mejor, había inseguridad igual que ahora pero podíamos trabajar con tranquilidad.

P. ¿Por qué esta trabajando en la Plaza?, R. Por que mi familia siempre a trabajado aquí y yo hago lo mismo con mis hijos y marido.

P. ¿Qué aspecto tiene la plaza o que sentimiento le genera?, R. Pues, la plaza quedo muy bonita por el transmilenio y gracias a la plaza tenemos con que comer, el sentimiento que me genera puede ser de agradecimiento ya que por medio de ella he podido sobrevivir con mi familia.

P. ¿Qué piensa del aspecto arquitectónico de la plaza, de la organización del espacio, de la escultura plasmada en uno de sus costados, de los locales comerciales, de las personas que permanecen dentro de la plaza?, R. A veces los de los locales nos hacen la guerra y presionan a la policía para que nos quiten la mercancía o nos “detengan” los celulares, con los compañeros, pues no hay competencia, cada quien anda por su lado, y la escultura sirve de parque de juegos para los hijos, aunque cuando llueve mucho allí se llena de agua y que en algunas ocasiones le da mal olor a la plaza.

P. De acuerdo a lo anterior, ¿Qué piensa de la organización de las personas, específicamente transeúntes y comerciantes, respecto a la movilidad de las personas, al acceso de la prestación de servicios, a la confluencia de personas en lugares determinados?, R. Transmilenio a atraído mas gente a la plaza y eso nos a dado mas clientes, por que la gente necesita de las llamadas a celular y con el cambio de este sitio la gente se ubica para charlar o para esperar con mas confianza a otros, a veces esto los obliga a llamar y mejor para nosotros, ¿no?.

P. ¿Qué lugar o que espacio de la plaza, para usted, es el mas representativo o con el que mas apego tiene? ¿Por que?, R. Aquí al pie de la mariposa, por que es donde llega la gente y donde puedo vender mas fácil los minutos y a veces los cigarros.

P. Por el contrario, ¿Cuál es el lugar de la plaza que le genera más desinterés o simplemente no le gusta? ¿Por qué?, R. Talvez ninguno, por que por mi trabajo me tengo que mover a donde están los clientes o a veces me toca ir detrás de ellos mientras hablan por el celular, entonces estoy en todas partes de la plaza, por eso no siento desconfianza en este sitio.

P. Por ultimo, si usted pudiera cambiarle algo a la plaza, ¿Qué le cambiaria? ¿Por qué?, R. Nada, me gusta como esta o tal vez que lleguen mas clientes.

5. ENTREVISTA

P. ¿En que trabaja?, R. Vendo cigarrillos, jugos, dulces, galletas, chicles.
P. ¿Por qué?, R. Por que a mi edad ya no me dan trabajo en otra cosa.

P. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la Plaza de San Victorino?, R. Llevo 3 años trabajando aquí, por que antes trabajaba en otro sector, pero la policía me saco de allá y me toco venirme para acá, a San Victorino.

P. ¿Por qué esta trabajando en la Plaza?, R. Ya le dije, porque no tuve a donde mas ir a resbucar lo del diario, como soy cabeza de hogar me toca responder por mis dos hijos.

P. ¿Qué aspecto tiene la plaza o que sentimiento le genera?, R. Pues me genera mucha desconfianza, aquí hay que andar pilas, con los policías y con los ladrones que como la ven a una sola se aprovechan de eso y lo atropellan a uno, la plaza cambio de imagen y quedo muy bonita pero no pudieron cambiar la inseguridad que hay aquí.

P. ¿Qué piensa del aspecto arquitectónico de la plaza, de la organización del espacio, de la escultura plasmada en uno de sus costados, de los locales comerciales, de las personas que permanecen dentro de la plaza?, R. La verdad me es indiferente la organización de la plaza yo vengo y pongo mi puesto en su sitio y de ahí no me muevo, a no ser que la policía venga, me parece que con la escultura esa se ha llenado de mas ladrones que no pierden oportunidad y de muchachas de la vida fácil, que se paran ahí para conseguir clientes y con la gente que trabaja aquí en los locales y con los compañeros el saludo nada mas, solo tengo a una compañera cercana con la que charlo en algunos momentos del día.

P. De acuerdo a lo anterior, ¿Qué piensa de la organización de las personas, específicamente transeúntes y comerciantes, respecto a la movilidad de las personas, al acceso de la prestación de servicios, a la confluencia de personas en lugares determinados?, R. Aquí cada quien se hace donde quiera para promocionar sus cosas, por eso no hay pelea entre nosotros y pues si se ve la llegada de gente y con eso uno se hace lo del día, pero también se ve la inseguridad y la falta de presencia de la policía en este lugar, para eso si no están pendientes, pero para quitarle a una la mercancía ahí si están pendientes.

P. ¿Qué lugar o que espacio de la plaza, para usted, es el mas representativo o con el que mas apego tiene? ¿Por que?, R. Pues lo que le digo a mi no me gusta mucho este lugar, pero es el sitio de trabajo, me gusta cuando hace sol hacerme cerca de la zonita verde por que la gente se sienta y me compran mis cositas.

P. Por el contrario, ¿Cuál es el lugar de la plaza que le genera más desinterés o simplemente no le gusta? ¿Por qué?, R. No me gusta al lado de la mariposa, por que ya le dije hay se hace mucho ladrón.

P. Por ultimo, si usted pudiera cambiarle algo a la plaza, ¿Qué le cambiaria? ¿Por qué?, R. Me gustaría que hubiera mas seguridad y que a nosotras las vendedoras nos dieron mejores condiciones de trabajo.

6. ENTREVISTA.

P. ¿En que trabaja?, R. Vendo tintos, agua aromática, café.
P. ¿Por qué?, R. Mi mama trabajaba aquí y me enseño este oficio.

P. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la Plaza de San Victorino?, R. Unos 7 u 8 años mas o menos.

P. ¿Qué recuerda de la Plaza anterior a la renovación?, R. Pues que era mas fácil la venta, no había que rebuscar tanto, además había mucho desorden y mas inseguridad, lo único bueno que recuerdo es que era mas fácil el trabajo.

P. ¿Por qué esta trabajando en la Plaza?, R. Por que mi mama trabajo aquí y me traía para que la acompañara a vender, así conocí el oficio y por eso vengo acá.

P. ¿Qué aspecto tiene la plaza o que sentimiento le genera?, R. A comparación de la anterior este cambio la dejo bonita y mas habitable y como he venido desde años atrás y gracias a Dios no me ha pasado nada, me gusta estar aquí trabajando y charlando de vez en cuando con los clientes y compañeros de trabajo.

P. ¿Qué piensa del aspecto arquitectónico de la plaza, de la organización del espacio, de la escultura plasmada en uno de sus costados, de los locales comerciales, de las personas que permanecen dentro de la plaza?, R. Pues con la llegada de transmilenio la plaza cambio y como le dije, quedo mas habitable, pues la gente viene con mas seguridad al sector a hacer compras o a lo que vengan y pues la mariposita quedo bonita y le da buen aspecto a este sitio, además aquí vendo mis tinticos.

P. De acuerdo a lo anterior, ¿Qué piensa de la organización de las personas, específicamente transeúntes y comerciantes, respecto a la movilidad de las personas, al acceso de la prestación de servicios, a la confluencia de personas en lugares determinados?, R. Creo que la gente se amaña mas aquí ya no les da tanto miedo estar aquí, además todo queda cerca y se puede conseguir lo que necesite en este lugar, lo que pasa es que uno debe buscar ubicarse en donde están las personas para así poder vender mas fácil y pues aquí no hay mucha competencia entonces no hay problema por uno hacerse donde están los clientes.

P. ¿Qué lugar o que espacio de la plaza, para usted, es el mas representativo o con el que mas apego tiene? ¿Por que?, R. Aquí, al pie de la mariposita, por que es donde llega mas gente y puedo vender todo.

P. Por el contrario, ¿Cuál es el lugar de la plaza que le genera más desinterés o simplemente no le gusta? ¿Por qué?, R. Ninguno, todos me gustan.

P. Por ultimo, si usted pudiera cambiarle algo a la plaza, ¿Qué le cambiaria? ¿Por qué?, R. Me gustaría cambiar la inseguridad, por que si no existiera vendría mas gente y podría ganar mas con mi trabajo.



7. ENTREVISTA.

P. ¿En que trabaja?, R. Yo vendo empanaditas y tinto.
P. ¿Por qué?, R. No hay nada mas para hacer, uno a esta edad que mas hace.

P. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la Plaza de San Victorino?, R. 19 años, yo estaba joven cuando eso, imagínese.

P. ¿Qué recuerda de la Plaza anterior a la renovación?, R. Todo esta igual, lo único que cambio fue el aspecto físico de San Victorino, ahora todo esta mas ordenado y limpio, pero en la seguridad todo esta igual, mucho ladrón.

P. ¿Por qué esta trabajando en la Plaza?, R. Por que siempre he trabajado aquí y ya conozco a la gente y todo es mas fácil.

P. ¿Qué aspecto tiene la plaza o que sentimiento le genera?, R. Me agrada estar acá y con el nuevo cambio me gusta mas, aunque debería haber menos inseguridad.

P. ¿Qué piensa del aspecto arquitectónico de la plaza, de la organización del espacio, de la escultura plasmada en uno de sus costados, de los locales comerciales, de las personas que permanecen dentro de la plaza?, R. Todo esta bonito y con la gente de los almacenes uno ya se conoce y ellos son mis principales clientes y con los compañeros bien, tengo buenas amistades en este lugar.

P. De acuerdo a lo anterior, ¿Qué piensa de la organización de las personas, específicamente transeúntes y comerciantes, respecto a la movilidad de las personas, al acceso de la prestación de servicios, a la confluencia de personas en lugares determinados?, R. La gente se hace mucho al pie de la zona verde y de la mariposa, entonces toca ir a ofrecer las empanadas y con el cambio la gente viene mas y compra mas y de paso le hacen el gasto a uno.

P. ¿Qué lugar o que espacio de la plaza, para usted, es el mas representativo o con el que mas apego tiene? ¿Por que?, R. Por el lado de la zona verde me gusta estar, porque allí se ubica la gente y el lugar es mas interesante, menos inseguro.


P. Por el contrario, ¿Cuál es el lugar de la plaza que le genera más desinterés o simplemente no le gusta? ¿Por qué?, R. Por la carrera 12 hay mucho ladrón por ahí.

P. Por ultimo, si usted pudiera cambiarle algo a la plaza, ¿Qué le cambiaria? ¿Por qué?, R. Deberían pintar la mariposa pues ya se esta dañando y la gente debería ser mas limpia y no botar la basura al piso.

8. ENTREVISTA.

P. ¿En que trabaja?, R. Vendo medias y minutos a celular.
P. ¿Por qué?, R. No quise seguir estudiando y me toco trabajar y mi mama que también vende en la calle pero allá en el barrio, me dijo que aquí era un buen sitio para hacerlo, entonces me vine con dos compañeras del colegio que tampoco estudiaron y aquí estamos, buscando la platica.

P. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la Plaza de San Victorino?, R. Dos añitos, nada mas.

P. ¿Por qué esta trabajando en la Plaza?, R. Por que a pesar de todo nos ha ido bien aquí y podemos rebuscarnos la platica honestamente.

P. ¿Qué aspecto tiene la plaza o que sentimiento le genera?, R. Al principio no me gustaba mucho, usted sabe mucho morboso y ladrón, pero ya uno a conocido a la gente y ha hecho amistades entonces hay mas seguridad y confianza.

P. ¿Qué piensa del aspecto arquitectónico de la plaza, de la organización del espacio, de la escultura plasmada en uno de sus costados, de los locales comerciales, de las personas que permanecen dentro de la plaza?, R. Uno ya tiene sus amigo de los almacenes y de la calle y uno puede hablar y recochar mientras trabaja, yo no me acuerdo como era la plaza antes, pero con fotos que he visto me he dado cuenta que con el cambio hecho esta muy bonito y la gente viene mas confiada al sector.

P. De acuerdo a lo anterior, ¿Qué piensa de la organización de las personas, específicamente transeúntes y comerciantes, respecto a la movilidad de las personas, al acceso de la prestación de servicios, a la confluencia de personas en lugares determinados?, R. Lo que le digo la gente viene mas aquí a comprar en los almacenes o el madrugon y de paso le hacen la compra a uno.

P. ¿Qué lugar o que espacio de la plaza, para usted, es el mas representativo o con el que mas apego tiene? ¿Por que?, R. Aquí, (carrera 11), por que aquí nos hacemos todos los que vendemos medias, pues al lado de la mariposa es mas difícil por que la policía lo molesta mas a uno y uno no puede correr a esconderse para que no le quiten la mercancía.

P. Por el contrario, ¿Cuál es el lugar de la plaza que le genera más desinterés o simplemente no le gusta? ¿Por qué?, R. Lo que le digo al lado de la mariposa por la policía y por que hay como ladrones, es lo único que no me gusta de trabajar acá.

P. Por ultimo, si usted pudiera cambiarle algo a la plaza, ¿Qué le cambiaria? ¿Por qué?, R. Debería haber mas sillas y mas canecas de la basura, además que la policía debería estar mas pendiente de la seguridad de este sitio.

9. ENTREVISTA.
P. ¿En que trabaja?, R. Vendo minutos a celular.
P. ¿Por qué?, R. Soy madre cabeza de hogar y fue en lo único que encontré para trabajar.

P. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la Plaza de San Victorino?, R. 4 años, desde que mi marido se murió y me toco encargarme de mis hijas.

P. ¿Por qué esta trabajando en la Plaza?, R. Pues mi marido ya trabajaba aquí vendiendo ropa y con la organización de este sitio lo sacaron y quedamos sin nada, luego el se enfermo hasta que se fue y nos dejo solas y sin nada, entonces me toco venirme para acá y me compre un celular y empecé con el negocio.


P. ¿Qué aspecto tiene la plaza o que sentimiento le genera?, R. Al principio mucha desconfianza y los que ya estaban acá me estaban tratando de sacar, pero ya me conocen y nadie se mete conmigo, ni con mi trabajo, ahora utilizo este sitio para conseguir lo del diario de la casa para mis hijas y yo.

P. ¿Qué piensa del aspecto arquitectónico de la plaza, de la organización del espacio, de la escultura plasmada en uno de sus costados, de los locales comerciales, de las personas que permanecen dentro de la plaza?, R. Pues quedo bien, para que, pero esto perjudico a los vendedores ya que ahora lo persiguen a uno mucho la policía y a llegado mucho ladrón acá, hay que estar pilas, con la gente, bien, ya tiene uno amigos, con los que se entretiene en este lugar.

P. De acuerdo a lo anterior, ¿Qué piensa de la organización de las personas, específicamente transeúntes y comerciantes, respecto a la movilidad de las personas, al acceso de la prestación de servicios, a la confluencia de personas en lugares determinados?, R. Pues la gente se queda mas tiempo aquí en la plaza y eso me beneficia por que así vendo mas minutos, como que la gente esta un poco mas segura.

P. ¿Qué lugar o que espacio de la plaza, para usted, es el mas representativo o con el que mas apego tiene? ¿Por que?, R. La verdad no hay un lugar especifico que me agrade.

P. Por el contrario, ¿Cuál es el lugar de la plaza que le genera más desinterés o simplemente no le gusta? ¿Por qué?, R. Cerca de la mariposa, por que hay se hacen los ladrones y expendedores de drogas, aunque uno no dice nada para no meterse en problemas.

P. Por ultimo, si usted pudiera cambiarle algo a la plaza, ¿Qué le cambiaria? ¿Por qué?, R. La seguridad por que eso afecta a los vendedores ambulantes.


10. ENTREVISTA.
P. ¿En que trabaja?, R. En este puesto de venta de cigarrillos, dulces y minutos a celular.
P. ¿Por qué?, R. Siempre he trabajado en esto, desde pequeña, cuando venia con mi papa.

P. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la Plaza de San Victorino?, R. 20 años y contando.

P. ¿Qué recuerda de la Plaza anterior a la renovación?, R. Antes era mejor, la policía y la alcaldía no molestaban tanto, podía trabajar mas tranquilo y las ventas eran mucho mejor, le dejaban a uno para lo básico y para poder salir a un parque, o algo así, si me entiende.

P. ¿Por qué esta trabajando en la Plaza?, R. Siempre he trabajado aquí y ya seria difícil irme de aquí, no pudieron sacarme los policías, ya nadie me puede sacar, ja, ja.

P. ¿Qué aspecto tiene la plaza o que sentimiento le genera? R. La plaza muy chévere y bonita y eso le agrada a uno, pero el problema es que la alcaldía se preocupo mucho por lo físico, pero se olvido de nosotros, los vendedores.

P. ¿Qué piensa del aspecto arquitectónico de la plaza, de la organización del espacio, de la escultura plasmada en uno de sus costados, de los locales comerciales, de las personas que permanecen dentro de la plaza?, R. Todo muy bonito y con la gente, bien, por que ya la conocen a una y le colaboran cuando pueden, el problema es que han llegado muchos rateros a este lugar y eso genera cierta desconfianza en los habitantes de este sector.

P. De acuerdo a lo anterior, ¿Qué piensa de la organización de las personas, específicamente transeúntes y comerciantes, respecto a la movilidad de las personas, al acceso de la prestación de servicios, a la confluencia de personas en lugares determinados?, R. Aquí hay de todo y los que vienen encuentran un buen servicio, además la gente viene mas tranquila por el transmilenio, el problema es que el ladronismo a veces destierra a la gente y eso lo perjudica a uno mucho y como la policía nunca esta para atrapar a los ladrones, sino para molestarlo a uno que si es honrado, imagínese.

P. ¿Qué lugar o que espacio de la plaza, para usted, es el mas representativo o con el que mas apego tiene? ¿Por que?, R. Ninguno, yo solo vengo aquí a trabajar.

P. Por el contrario, ¿Cuál es el lugar de la plaza que le genera más desinterés o simplemente no le gusta? ¿Por qué?, R. Pues hacia la carrera 12, es un sitio peligroso.

P. Por ultimo, si usted pudiera cambiarle algo a la plaza, ¿Qué le cambiaria? ¿Por qué?, R. La inseguridad y la limpieza, por que esto empeora la imagen que la gente tiene de la plaza.




































BIBLIOGRAFIA

Ø ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Taller del Espacio Publico (1999-2000), Bogotá,
Ø ESCOVAR, Alberto. Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Editorial Planeta, Bogotá,2004,
Ø GIBERT, Alan. La ciudad latinoamericana. Siglo Veintiuno editores, s.a., México, 1997
Ø LYNCH, Kevin. Administración del Paisaje. Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1976
Ø _____________. La imagen de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, 1984
Ø Microsoft ® Encarta © 1993-2006 Microsoft Corporation
Ø ORTEGA VALCARCEL, José. Los Horizontes de la Geografía: Teoría de la Geografía. Barcelona, Ariel.2000.
Ø SABATE, Ana y otros. Mujeres, espacio y sociedad: hacia una geografía del Género. Madrid Editorial Síntesis, 1995
Ø BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. 3ra edición. México: Trillas, 1998.
Ø http://www.idu.gov

[1] Microsoft ® Encarta © 1993-2006 Microsoft Corporation
[2] Microsoft ® Encarta © 1993-2006 Microsoft Corporation
[3] ORTEGA VALCARCEL, José. Los Horizontes de la Geografía: Teoría de la Geografía. Barcelona, Ariel.2000, Pág.407

[4] Ibim, Pág.407
[5] LYNCH, Kevin. La imagen de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, 1984, Pág. 12
[6] Ibim, Pág. 15
[7] Ibim, Pág.17
[8] Ibim, Pág. 18
[9] Ibim, Pág.17
[10] ZARATE, Antonio. El Espacio Interior de la Ciudad. Madrid, Síntesis, 1992
[11] ORTEGA VALCARCEL, José. Los Horizontes de la Geografía: Teoría de la Geografía. Barcelona, Ariel.2000, Pág.340
[12] Ibim,, Pág. 338
[13] SABATE, Ana y otros. Mujeres, espacio y sociedad: hacia una geografia del Género. Madrid Editorial Síntesis. 1995, Pág. 23
[14] Ibim, Pág. 26
[15] GIBERT, Alan. La ciudad latinoamericana. Siglo Veintiuno editores, s.a., México, 1997, Pág.98
[16] VALCARCER ORTEGA, José. Geografía Humana. Ariel, Barcelona, 2004, Pág. 45
[17] ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Taller del Espacio Publico (1999-2000), Bogotá, Pág. 68

[18] ESCOVAR, Alberto. Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Editorial Planeta, Bogotá,2004, Pág.234
[19] ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Taller del Espacio Publico (1999-2000), Bogotá, Pág. 68
[20] http://www.idu.gov
[21] ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Taller del Espacio Publico (1999-2000), Bogotá, Pág. 69
[22] http://www.idu.gov
[23] La población que labora en la localidad de Santa Fe es de 10.700 personas, de las cuales el 60% (6.420) son mujeres. El 30% (3.210) son trabajadoras activas y de este porcentaje el 18%, (579) trabajan informalmente en toda la localidad. Información del DANE.
[24] Ver Anexo No 6. diario de campo No 1. Arquitectura.
[25] Tomado de la Entrevista No. 3. Anexo 7